Son aquellos que se utilizan con el propósito de darle diversidad expresiva al lenguaje que empleamos, entre ellos tenemos: símil comparación, exageración o hipérbole, humanización, onomatopeya y metafora, entre otros.
FONICO
Aliteración: Consiste en la repetición de un sonido o un grupo de sonidos iguales o muy semejantes. Un mismo grupo de fonemas es repetido en dos o más palabras consecutivas con una cierta intensidad.
Ejemplos:
Con el ala del leve abanico
(Rubén Darío).
Cuando la aliteración repite un solo sonido o ruido, se llama Onomatopeya.
Ejemplos:
El silbo de los aires amorosos
(San Juan de la Cruz).
Prosopografía: descripción física
de una persona o de un animal. (Paranomasia: Se trata del empleo de palabras fonéticamente muy parecidas. Consiste en la aparición de vocablos parecidos en su significante (sonido de la palabra), pero de diferente significado.
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
(Quevedo).
Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido o movimiento real:
Cric, cric, cric, el grillo llora
Ejemplos:
El tálamo fue túmulo de la felicidad
Su cuerpo de campaña galopa y golpea
(Neruda).
¡Pobre barquilla mía
entre peñascos rota,
sin velas desvelada,
y entre las olas sola!
Su cuerpo de campaña galopa y golpea
(Neruda).
(Lope de Vega).
Calambur: Consiste en que las sílabas de dos o más palabras, agrupadas de otro modo, producen un sentido distinto.
Ejemplo: Di, Ana, ¿eres Diana?
Ejemplo: Di, Ana, ¿eres Diana?
Retruécano: Supone una reordenación diferente de los elementos de una frase, con cambio de sentido. Ejemplos:
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
Rima final (o interna): Es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes.
Ejemplo: Rexona no te abandona
ONOMATOPEYA
Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido o movimiento real:
Cric, cric, cric, el grillo llora
Recursos semánticos o de significación.
Retrato: descripción física y de la personalidad. (ambas)
Topografía: descripción de un lugar, frecuentemente un paraje natural, paisaje.
Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un juicio o sentimiento.
Interrogación o pregunta retórica: uso de la interrogación como recurso intensificativo de una aseveración o un sentimiento.
Apóstrofe: llamada o apelación a un receptor individualizado.
Hipérbole: exageración magnificadora o degradante.
Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades personales a animales, vegetales o cosas.
Símil o comparación: relación de semejanza o desemejanza entre dos realidades, con expresión del elemento comparativo: como, es como, tal, igual que, etc.
Antítesis: contraposición significativa de palabras o frases.
Oxímoron: unión en un mismo sintagma de términos contradictorios: una agradable llaga
Paradoja : contraposición de palabras o frases sólo aparentemente contradictorias.
Lítotes : negación de lo contrario de lo que se quiere afirmar.
Gradación o clímax: serie de elementos ordenados por su significación ascendente o descendente. En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (LUIS DE GÓNGORA)
Ironía : expresión de lo contrario de lo que realmente se piensa.
Símil : figura consistente en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.
Cadencia : proporcionada distribución de los acentos, cortes o pausas en la prosa o en el verso.
Recursos morfosintácticos o gramaticales.
- Pleonasmo: adición de términos innecesarios para intensificar la expresión de lo que se quiere decir:
De los sus ojos tan fuertemente llorando (Poema del Mío Cid)
- Asíndeton: supresión de nexos en una frase:
Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero (Fray Luis de León)
- Polisíndeton: multiplicación de nexos innecesarios.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...(RUBÉN DARÍO)
y el temor de haber sido y un futuro terror...(RUBÉN DARÍO)
- Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases seguidas.
Esta casa de Dios, decid, hermanos,
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (ANTONIO MACHADO)
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (ANTONIO MACHADO)
- Retruécano: repetición de las mismas palabras pero en distinto orden:
En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee (MARIANO JOSÉ DE LARRA)
- Dilogía o equívoco: uso de una palabra con doble sentido en una misma frase:
Que no quiero bonetes, que soy muy boba,
y en andando con picos me pico toda.
(LOPE DE VEGA)
y en andando con picos me pico toda.
(LOPE DE VEGA)
- Concatenación: repetición de palabras encadenadas, en la que la última palabra de una frase es primera de la siguiente y así sucesivamente:
Así que el niño desea ser mozo y el mozo viejo y el viejo, más.
(La Celestina)
(La Celestina)
- Hipérbaton: alteración del orden de los elementos de una frase:
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar...
(G.A. BÉCQUER)
en tu balcón sus nidos a colgar...
(G.A. BÉCQUER)
Anáfora
Definición:
Figura literaria que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Con ello, muchas veces se consigue dar énfasis a la frase. Es decir, incapié en lo que queremos remarcar.
EJEMPLO:
Dadme unas armas a mí,
pues sois piedras,
pues sois bronces,
pues sois jaspes,
pues sois tigres...
Lope de Vega
Lope de Vega
TEXTO Y CONTEXTO:
El texto y el contexto son dos realidades que mutuamente se requieren.El con-texto se hace presente en el texto a partir de marcas deícticas (personas, espacios, tiempos) y de referencias.El contexto se hace presencia en el texto, donde puede además ser pensado, expresado, y modificado en parte. Pues el texto opera a su vez sobre el contexto para someterlo a alguna transformación pragmática prevista en el proceso generativo del texto. En uno de los estratos del contexto, el contexto de situación, se sitúa el destinatario, lector o receptor del texto, el lector modelo que el texto propicia o tiende a crear. Su presencia y su actuación inferencial está presente en el propio proyecto generativo del texto.El texto se convierte así en una realidad capaz de abarcar todos los elementos que le rodean integrándolos en sí mismo. Y así el discurso subsume a la realidad en su espesor semiótico, se constituye en representante, interpretante, garante y validador de la realidad, a la que confiere el estatuto de tal.
TEXTO NARRATIVO:
DEFINICION NARRATIVO:
La narración es un mecanismo importante en el desarrollo lingüístico de todo ser humano. Desde pequeños intentamos contar a las personas que nos rodean historias, cuentos, narraciones, relatos, y este afán por contar pasa a formar parte de nuestra vida diaria.
. Ejemplos de Narraciones
Relato referente a una rosa
Quien admire la rosa por su belleza, que se acuerde de la herida de Afrodita.
Amaba, en efecto, la diosa a Adonis, pero, a su vez, Ares también estaba enamorado de ella, y la diosa ofrecía a Adonis la misma disposición que Ares mostraba a Afrodita. Un dios estaba enamorado de una diosa, y una diosa perseguía a un hombre; la pasión era igual, aunque difería el género. Ares, a causa de los celos, quería eliminar a Adonis, por considerar la muerte de Adonis como disolución del amor. Así pues, Ares ataca a Adonis. La diosa, al enterarse del acto, se apresuraba a socorrerlo y, cayendo en un rosal a causa de su precipitación, chocó con sus espinas y con ellas se atraviesa la planta del pie; pero la sangre que brotaba de la herida cambió el color de la rosa en su propio aspecto, y la rosa, que al principio había sido blanca, transformó su apariencia en la que ahora en ella se contempla.
La estructura de la narración.
- El planteamiento.
Es el comienzo del relato. En él se presenta el tema, el ambiente y los personajes.
- El nudo.
En esta parte se desarrollan los hechos.
- El desenlace.
Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace.
DEFINICION DE TEXTO NARRATIVO:
El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.
TEXTO NARRATIVO
Características:
1. Representa una sucesión de acciones en el tiempo
2. Parte de un principio y un final
3. Tiene un tiempo de cambio o transformación
4. Necesita un elemento que cause intriga a los espectadores
5. Relata hechos
EJEMPLO DE TEXTO NARRATIVO:
Un caballo viejo fue vendido para darle vueltas a la piedra de un molino.
Al verse atado a la piedra, exclamó sollozando:
- ¡Después de las vueltas de las carreras, he aquí a que vueltas me he reducido!
Moraleja: No presumáis de la fortaleza de la juventud. Para muchos, la vejez es un trabajo muy penoso.
Al verse atado a la piedra, exclamó sollozando:
- ¡Después de las vueltas de las carreras, he aquí a que vueltas me he reducido!
Moraleja: No presumáis de la fortaleza de la juventud. Para muchos, la vejez es un trabajo muy penoso.
TEXTO DESCRIPTIVO:
Definicion de descripcion:
Es la acción y efecto de describir (representar a alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear, figurar).
Cómo se hace una descripción
Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
Definición de Texto descriptivo:
Un texto descriptivo es el retrato literario de cuanto el narrador puede ver o saber sobre un personaje, un paisaje, etc. Es lo más parecido a una fotografía con palabras.
Definicion Topografía:
Es importante subrayar el origen etimológico del término topografía para, de esta manera, poder entender mejor su significado.
EJEMPLO DE TEXTO DESCRIPTIVO:
Descripción de una persona
Es una mujer, de estatura mediana, aproximadamente 1.60 Metros, figura esbelta, cabello largo, quebrado, castaño cobrizo.
La cara es afilada, su tez es blanca, ojos grandes y claros de color miel, su mirada era infantil e ingenua, labios delgados y teñidos de rojo brillante.
TEXTO INSTRUCCIONAL:
Los textos instruccionales son aquellos que nos enseñan paso a paso a hacer una cosa, como por ejemplo, una receta de cocina o las instrucciones para armar un juego. En todos los textos instruccionales se encuentra el título; si es una receta de cocina, nos va a decir el nombre de la receta, después los ingredientes, y por último, el paso a paso para cocinar.Ejemplos de textos instruccionales son: Manuales, Recetarios, compendios y sumarios.
TEXTO EXPOSITIVO: