caracteristica
1- Raíz
Fija la planta al substrato. Absorbe agua y sales minerales. Sirven para sostener la planta y protegerla en la tierra contra los vientos; pero el principal fin de las raíces es el de absorber las sustancias que han de ser su alimento.
Las partes de una raiz son:
- Cuello: parte situada al nivel de la superficie del suelo, separa el tallo de la raíz
- Raíz principal o cuerpo: Parte subterránea de la que salen las raíces secundarias
- Pelos Absorbentes: por donde penetra el agua con las sustancias minerales para alimentar la planta.
- Raíz principal o cuerpo: Parte subterránea de la que salen las raíces secundarias
2- Tallo
Transporta agua, sales minerales y alimentos elaborados. Es la parte de la planta que crece en sentido contrario al de la raíz, de abajo hacia arriba, del tallo se sostienen las hojas.
Los tallos sirven para:
1. Sostener todos los órganos del vegetal: hojas, flores y frutos.
2. Conducir de la raíz a las hojas y flores la savia.
2. Conducir de la raíz a las hojas y flores la savia.
2.1- Partes del tallo
- Cuello: con el que se une a la raíz.
- Nudo: en los que se insertan las hojas y las ramas.
- Yemas: que dan origen a las ramas Cuello
- Nudo: en los que se insertan las hojas y las ramas.
- Yemas: que dan origen a las ramas Cuello
2.2- Utilidad de los tallos:
Para la alimentación como la cebolla, el espárrago... medicinales como la quina y la canela, y para la industria como la caña de azúcar, el lino, el sisal.
De los árboles también se saca la madera para hacer muebles y papel, igualmente se extrae la resina para sacar el caucho.
3- Hojas
Función clorofílica (elabora los alimentos a partir de dióxido de carbono y luz solar liberando oxígeno, mediante un proceso llamado Fotosíntesis). Además llevan a cabo la Respiración , proceso inverso al anterior) Las hojas nacen en el tallo o en las ramas; son generalmente de color verde.
Función clorofílica (elabora los alimentos a partir de dióxido de carbono y luz solar liberando oxígeno, mediante un proceso llamado Fotosíntesis). Además llevan a cabo la Respiración , proceso inverso al anterior) Las hojas nacen en el tallo o en las ramas; son generalmente de color verde.
3.1- Partes de la Hoja
- El limbo: Es la parte plana de la hoja, y tiene dos caras, la superior se llama haz, y el reverso envés.
- El pecíolo: Es el filamento que une la hoja al tallo o rama.
- La vaina : Es el ensanchamiento del pecíolo o limbo que envuelve al tallo.
- El pecíolo: Es el filamento que une la hoja al tallo o rama.
- La vaina : Es el ensanchamiento del pecíolo o limbo que envuelve al tallo.
4- Flor
Su función fundamental es la Reproducción.
4.1- Partes de una flor
- El Cáliz: Está formado por unas hojitas verdes que están en la parte exterior de la flor.
- La Corola : Llamada ordinariamente la flor, está formada por unas hojitas de varios colores llamados pétalos.
- Estambres: Son como unos bastoncitos que tienen por base el centro de la flor y tienen un polvillo amarillento que se llama polen y es el órgano masculino de la flor.
- Filamento: Es un hilo muy delgado destinado a sostener la antera. La antera que es un saquito, que abierto con los dedos, te manchará con un polvillo amarillento que sale de dentro, es el polen.
- Los Pistilos: Son los órganos femeninos de la flor.
5- Fruto
Generalmente contiene la semilla. Función de Dispersión. Es el ovario fecundado y maduro. Realizada la fecundación del óvulo, ésta se transforma en semilla y el ovario empieza a crecer rápidamente para transformarse en fruto.
Generalmente contiene la semilla. Función de Dispersión. Es el ovario fecundado y maduro. Realizada la fecundación del óvulo, ésta se transforma en semilla y el ovario empieza a crecer rápidamente para transformarse en fruto.
5.1- Clases de fruto
-Carnosos: Son muy útiles, pues contienen sustancias azucaradas que refrescan y alimentan. Ejemplo: el tomate, la naranja, el mango, la lechosa, otros.
- Secos: el trigo, el arroz, la caraota, el fríjol, el maíz.
6- Semilla
Su función fundamental es la Germinación. La formación de las semillas es esencial para la supervivencia de la mayoría de las especies vegetales. En la reproducción sexual, la flor es el órgano que da origen a las semillas, de las cuales nacerán las nuevas plantas.
Su función fundamental es la Germinación. La formación de las semillas es esencial para la supervivencia de la mayoría de las especies vegetales. En la reproducción sexual, la flor es el órgano que da origen a las semillas, de las cuales nacerán las nuevas plantas.
estructura de las plantas
Podemos hablar de anatomía solo para aquellas plantas de organización superior. Presentan diversos órganos externos que se identifican con gran facilidad: la raíz, el tallo, las hojas, las flores y los frutos.
Briofitas o plantas no vasculares
Generalmente, las plantas no vasculares o Briofitas son pequeñas y habitan en ambientes muy variados. Podemos encontrarlas en selvas, desiertos, al nivel del mar, en cotas altísimas,… pero sea donde sea, su vida siempre está íntimamente relacionada al agua en estado líquido.
Los musgos: Los musgos son plantas briofitas que crecen en gran variedad de condiciones, desde el agua a las rocas. Eso sí, generalmente los encontramos en suelos húmedos: troncos, cortezas de árboles,… Con cerca de 13.000 especies en todo el planeta, los musgos son el grupo más numeroso y diverso de las briofitas.
Las hepáticas: Estamos ante plantas briofitas que se encuentra en emplazamientos húmedos. Presentan un talo provisto de rizoides. Este talo les sirve para fijarse y absorber alimento. No presentan vasos conductores, aunque sí poseen células muy especializadas. Poseen unos pequeños tallos con arquegonios (gametofitos femeninos) y anteridios (gametofitos masculinos). Hay plantas hepáticas talosas y foliosas.
Tranqueofitas o plantas varculares

Tranqueofitas o plantas varculares

terizan por tener, salvo muy pocas excepciones, un plan estructural externo muy homogéneo, donde el cuerpo o cormo está constituido por el vástago, diferenciado en tallo y hojas, y la raíz. Desde el punto de vista anatómico presentan en común: cutícula para limitar la pérdida de agua, estomas paraefectuar el intercambio gaseoso, tejidos especiales para proveer soporte, tejidos para la conducción de agua y nutrientes. El alternante dominante en el ciclo de vida es el esporofito.
estructura y funcion de la hoja
estructura y funcion de la hoja
cada hoja es característica de cada especie, muchas plantas pueden ser identificadas simplemente por sus hojas. Las hojas pueden ser redondas,aciculares, escuamiformes, cilíndricas, acorazonadas, en forma de abanico, o delgadas y estrechas.
Funciones de las hojas
Las hojas son unos órganos verdes que salen del tallo y que poseen funciones básicas para la planta, como son:
· Realizar la fotosíntesis: durante este proceso la materia inorgánica (CO2, agua y sales minerales) se transforma en materia orgánica (glúcidos, lípidos, proteínas) gracias a la energía luminosa del sol.
· Producir la transpiración: las hojas pierden agua en forma de vapor a
través de los estomas.
· Realizar el intercambio gaseoso: a través de los estomas entra el oxígeno, necesario para la respiración celular, y el CO2 que se utiliza en la fotosíntesis. Ambos gases también salen a través de los estomas, el oxígeno producido en la fotosíntesis y el dióxido de carbono procedente de la respiración celular.
Las hojas son unos órganos verdes que salen del tallo y que poseen funciones básicas para la planta, como son:
· Realizar la fotosíntesis: durante este proceso la materia inorgánica (CO2, agua y sales minerales) se transforma en materia orgánica (glúcidos, lípidos, proteínas) gracias a la energía luminosa del sol.
· Producir la transpiración: las hojas pierden agua en forma de vapor a
través de los estomas.
· Realizar el intercambio gaseoso: a través de los estomas entra el oxígeno, necesario para la respiración celular, y el CO2 que se utiliza en la fotosíntesis. Ambos gases también salen a través de los estomas, el oxígeno producido en la fotosíntesis y el dióxido de carbono procedente de la respiración celular.
Estructura de la hoja
Los principales tejidos que componen una hoja son:
· Epidermis: tejido de protección que constituye la parte más externa de la hoja, existiendo tanto en el haz como en el envés, donde abundan los estomas. Está cubierto por una fina capa llamada cutícula que es prácticamente impermeable al agua y a los gases. En algunas hojas, la epidermis está cubierta por unos pelos o tricomas que protegen a las plantas.
· Parénquima clorofílico (mesófilo en empalizada y esponjoso): su misión es realizar la fotosíntesis en los cloroplastos
· Tejido conductor: formado por los haces vasculares, que a su vez constan de xilema (orientado hacia el haz) y floema .
LA NUTRICIÓN VEGETAL:
Los vegetales son seres vivos de nutrición autótrofa y fotosintética. Se denominan autótrofos porque son capaces de transformar en materia orgánica la materia inorgánica del medio y fotosintéticos porque para ello obtienen la energía de la luz solar.
Los procesos implicados en la nutrición son: La absorción de los nutrientes, el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono), el transporte de nutrientes por todo el organismo, el catabolismo (degradación de las moléculas en otras más sencillas con obtención de energía) y la excreción de sustancias tóxicas producidas durante el metabolismo celular.
Los principales tejidos que componen una hoja son:
· Epidermis: tejido de protección que constituye la parte más externa de la hoja, existiendo tanto en el haz como en el envés, donde abundan los estomas. Está cubierto por una fina capa llamada cutícula que es prácticamente impermeable al agua y a los gases. En algunas hojas, la epidermis está cubierta por unos pelos o tricomas que protegen a las plantas.
· Parénquima clorofílico (mesófilo en empalizada y esponjoso): su misión es realizar la fotosíntesis en los cloroplastos
· Tejido conductor: formado por los haces vasculares, que a su vez constan de xilema (orientado hacia el haz) y floema .
LA NUTRICIÓN VEGETAL:
Los vegetales son seres vivos de nutrición autótrofa y fotosintética. Se denominan autótrofos porque son capaces de transformar en materia orgánica la materia inorgánica del medio y fotosintéticos porque para ello obtienen la energía de la luz solar.
Los procesos implicados en la nutrición son: La absorción de los nutrientes, el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono), el transporte de nutrientes por todo el organismo, el catabolismo (degradación de las moléculas en otras más sencillas con obtención de energía) y la excreción de sustancias tóxicas producidas durante el metabolismo celular.
Los de organización cormofítica sí presentan estructuras especialmente adaptadas para la absorción y el transporte en el medio terrestre. Estas estructuras son:
- Raíz: subterránea (normalmente) a través de la cual obtienen agua y sales disueltas.
- Tallo: Estructura por la cual transportan el agua y las sales minerales desde la raíz a la hoja, y los productos de la fotosíntesis desde la hoja a la raíz y al resto del vegetal.
- Hojas: Es el lugar donde los compuestos inorgánicos se transforman en orgánicos. Esta función la realizan transformando la energía de la luz en energía química de enlace.
En el interior de estas estructuras se localiza el sistema vascular. Esta formado por vasos conductores, que forman elxilema y el floema y transportan sustancias necesarias para la nutrición.
La incorporación del agua y las sales minerales se realiza por las raíces, a través de los pelos radicales (Foto pelos radiculares). Estas estructuras aumentan considerablemente la superficie de contacto de la raíz con el suelo. Son evaginaciones de la epidermis.
El agua penetra en la raíz por ósmosis. Este fenómemo se produce porque en el interior de la raíz existe más concentración de solutos que en el exterior. El agua llega así circulando hasta los conductos leñosos.
Las sales minerales requieren energía para penetrar en la raíz, por lo tanto su transporte es activo. Se realiza en contra de gradiente de concentración. Existen unas proteínas en la propia membrana que permiten el paso de sales que se absorben en forma de iones.
Durante la fotosíntesis, la savia bruta, transportada por el xilema hasta las hojas, se transforma en savia elaborada. Es ésta una solución formada por azúcares, aminoácidos y otras sustancias ricas en nitrógeno.
Esta savia se transporta por el floema que está formado por células alargadas, dispuestas en fila con los tabiques perforados formando unos tubos, llamados tubos cribosos. La savia lleva una dirección ascendente y descendente, desde las zonas de producción (hojas) hasta las de consumo (sumideros), que pueden ser cualquier parte del vegetal: tejidos de reserva, frutos, semillas, meristemos apicales, etc.
La nutrición autótrofa, propia de los vegetales, requiere la captación de luz procedente del sol. Para ello existen unas estructuras especializadas, las hojas, que presentan amplias superficies para que la captación de esta energía sea eficaz.
|
FOTOSINTESIS FASES Y DEFINICION DE LAS PLANTAS
Añadir leyenda |
La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.
No hay comentarios:
Publicar un comentario