miércoles, 5 de noviembre de 2014

relieve terrestre

relieve   terrestre 
El relieve terrestre es el término que alude a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la geomorfología y de la geografía física, sobre todo, al hacer referencia a las tierras continentales e insulares. La geomorfología es una de las ramas de la geología, que se engloba con otras ciencias dentro de las ciencias de la Tierra.



FORMAS DE RELIEVE : 

1.- Montañas: Son grandes elevaciones del terreno. A las elevaciones menores se les llama lomas. El grupo de montañas reciben el nombre de cadenas montañosas.
Ejemplo: el monte Everest.

2.- Mesetas: También llamadas altiplanicies, Tienen forma de planicie elevada y a eso debe su nombre: Son superficies planas que están situadas a una altura considerable sobre el nivel del mar. Se hallan generalmente rodeadas de monañas y pueden tener ondulaciones y lomeríos en su superficie.
Ejemplo: La altiplanicie mexicana

3.- Llanuras: son grandes extesiones de terreno, planas o casi planas, situadas a poca altura sobre el nivel del mar.
Ejemplo: las llanuras costeras.

4.- Depresiones: Es la superficie terrestre que está hundida en comparación con el relieve que la rodea. Esta es de dos tipos; la depresión relativa y la depresión absolutas.


Deriva continental 

La expresión deriva continental tiene dos significados posibles, refiriéndose el primero inadecuadamente al desplazamiento de las masas continentales, que no puede describirse propiamente como deriva, y designando el segundo a la teoría que el alemán Alfred Wegener desarrolló en las primeras décadas del siglo ** para intentar explicar ese fenómeno, que él identificó a partir de diversas observaciones empíricas.

teoría original de Alfred Wegener 

La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica (de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamin Franklin y otros). También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea. Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus compañeros, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre el manto de la Tierra de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario